¿Realmente conocemos cómo se lleva a cabo el proceso de producción y el control de calidad de los implantes?

Los implantes dentales se han convertido en elementos integrales de la práctica clínica moderna y son una alternativa de tratamiento fiable y a largo plazo. Con el advenimiento de múltiples sistemas de colocación de implantes, en ocasiones no tenemos la certeza para decidir el tipo de implante más adecuado para los pacientes. Actualmente, existe una gama tan amplia de marcas, modelos, tipos de implantes y costos cada vez más accesibles, que el clínico tiene un gran abanico de posibilidades y hace frente a una difícil decisión.

Así mismo, han estado a la venta los implantes y aditamentos protésicos de imitación o clones que pudieran ser más accesibles económicamente y compatibles con los sistemas originales. Pero, ¿Qué calidad ofrecen estos productos de imitación? Incluso para los sistemas originales ¿Realmente conocemos cómo se lleva a cabo el proceso de producción y el control de calidad de los implantes? ¿Sabemos qué instituciones otorgan autorización para la producción de los mismos?

Se parte del XIV Simposio MIS, el próximo 6 de Junio en el Carmel Club Campestre. Descarga el programa  

Es en este punto, donde la Fundación CleanImplant entra en acción. Esta organización sin fines de lucro, establecida en el año 2016, se ha encargado de llevar a cabo protocolos objetivos y definidos para analizar las superficies de diversas marcas de implantes. La fundación ha demostrado que el empaquetado estéril, la marca CE y la autorización de la FDA no son elementos que otorguen una total garantía de calidad al producto. 

 

En estudios realizados por dicha organización, se han detectado restos de variados metales, provenientes del proceso de producción. Tales remanentes causan que el implante se contamine y que tenga repercusiones relevantes en el proceso de oseointegración. Esta contaminación es alarmante y puede causar resorción ósea por la osteoclastogénesis, causada a su vez por la activación de los macrófagos para remover dichos restos metálicos.

 

Por otra parte, Clean Implant otorga un certificado de calidad a aquellas marcas que cumplan con los criterios establecidos por el Consejo Científico de la fundación, compuesto por científicos enfocados en la investigación en Implantología. Uno de sus miembros más prominentes es el Dr. Tomas Albrektsson, quien en 2007 estableció que debemos saber con certeza, no creer, que los implantes no causarán daño a los pacientes.

Es relevante conocer profundamente los procesos detrás de la producción de un implante, incluso de las marcas más reconocidas y con altas tasas de éxito. Es determinante garantizar que, tanto los pacientes como los clínicos, estén protegidos de los efectos nocivos de estos contaminantes.

Esperemos que todas las marcas estén dispuestas a someterse a un estudio tan estricto y sin sesgo como el de la fundación CleanImplant y que esto pueda ofrecernos un panorama más amplio en materia de calidad. En Colombia, es primordial adoptar en nuestra práctica clínica la odontología basada en evidencia y es fundamental apoyarnos en estudios provenientes de verdaderos científicos para ofrecer el mejor resultado terapéutico para nuestros pacientes.

DESCARGAR RESULTADOS Y CONCLUSIONES DE ESTUDIO  

En opinión de la Dra. Nerea Robles

Contáctanos:

    *Todos los campos son obligatorios.

    Comments (148)

    Comments are closed.