Los implantes inmediatos en zonas maxilares posteriores pueden ser una alternativa favorable para optimizar tiempo y recursos cuando las condiciones lo permiten… Si bien los protocolos de colocación inmediata a la extracción no son nuevos (Lazzara IJPRD 1989, Schwartz J. Periodontal 1997) sigue existiendo controversia sobre su viabilidad aunque existen revisiones que no encuentren una diferencia significativa entre colocarlos inmediatos o diferidos (Esposito Eur J Oral Implantol 2010, por citar alguna)

¿Cuál seria la justificación para hacerlo de forma inmediata? principalmente “ahorrar” tiempo y procedimientos a los pacientes, así como ir gestionando/preservando el contorno gingival de la futura restauración… fuera de los factores indispensables que deben existir en una colocación inmediata posterior a la extracción como una buena fijación inicial, un buen torque de inserción, condiciones gingivales optimas y presencia de las paredes del alveolo (idealmente), en las zonas posteriores tenemos que tener en cuanta la morfología de los alveolos que muchas veces pueden jugar en contra para poder llevar a cabo el procedimiento.

Existe literatura que contempla esta situación y ofrecen diversas clasificaciones de los futuros lechos receptores, dando un panorama más claro para tomar la decision… una de estas clasificaciones es la de Tarnow/Smith (JOMI 2013) que clasifican en 3 categorías los alveolos, siendo el alveolo tipo “A” donde la porción coronal del implante esta completamente contenida en el septum óseo, el “B” donde el implante esta estabilizado pero no totalmente contenido en el septum, dejando un espacio entre el implante y las paredes óseas del alveolo y el tipo “C” donde no hay un septum óseo disponible para la estabilización del implante, ocurre esta situaron principalmente cuando hay fusión de las raíces y se tendría que colocar un implante de diámetro amplio para estabilizar el implante en la porción apical y en la paredes del alveolo.

Aparte de esta consideración debemos recalcar que la preservación del septum es ideal por lo cual en este caso utilizamos un sistema de osteotomos roscados (Kit Bone Compression MIS) convexos primero para hacer una osteodilatacion y posteriormente cóncavos para hacer la elevación transcrestal del piso de seno siendo esta técnica mucho mas favorable inclusive sin colocación de un injerto óseo (Si,M, Zhuang JCP 2013) (cuando estan las condiciones como una altura minima de 4-5 mm y piso de seno plano) que el abordaje lateral (que también esta justificado en algunos casos) pero que definitivamente eleva la tasa de perforación de la membrana (Tetsch J. COIR 2010) y al levantar el colgajo estamos favoreciendo un mayor remodelado y poniendo en riesgo la preservación del contorno gingival que fue lo que no quisimos en este caso al colocar un healing personalizado sobre un Implante C1  ya que en lo personal no me siento cómodo dejar un provisional en zonas posteriores, con el riesgo inminente de ejercer una carga/fuerza no controlada que pueda influir en una fibrointegracion a causa de micromovimientos
les dejo literatura complemetaria.

Caso por el Dr. Fco. Salvador García Valenzuela

1.- Nobrega Ana, The Osteotome Versus Conventional Drilling Technique for Implant Site Preparation: A Comparative Study in the Rabbit, Int J Periodontics Restorative Dent 2012;32:e109–e115
2.- Paul A. Fugazzotto Placement at the Time of Maxillary Molar Extraction: Treatment Protocols and Report of Results J Periodontol 2008;79:216-223
3.- Esposito M, of implant placement after tooth extraction: immediate, immediate-delayed or delayed implants? A Cochrane systematic review, Eur J Oral Implantol 2010;3(3):189–205
4.- Bruschi G, Sinus Floor Elevation: A Retrospective Study of 46 Patients up to 16 Yearscid_313 759..767, Clinical Implant Dentistry and Related Research, Volume 14, Number 5, 2012
5.- Smith R, Dennis Tarnow Classification of molar extraction sites for inmediate dental implant placement: tecnical note, JOMI 2013
6.-Crespi R, Osteotome Sinus Floor Elevation
and Simultaneous Implant Placement
in Grafted Biomaterial Sockets: 3 Years of Follow-Up, J Periodontol 2010;81:344-349.
7.- Si M-s, Zhuang L-f, Gu sinus floor elevation with or without grafting: a 3-year randomized controlled clinical trial,J Clin Periodontol 2013; 40: 396–403 doi: 10.1111/jcpe.12066

Contáctanos

    *Todos los campos son obligatorios.

    Comments (55)

    Comments are closed.