Les recomendamos descargar la Revista de la Sociedad Española de Periodoncia SEPA, que en la edición 2017/01 tiene un artículo sobre los maestros de la periodoncia.

 

En el marco del congreso de Periodoncia y Salud Bucal de Málaga (2018), organizado por SEPA, tuvo lugar un encuentro estelar, con la participación en una misma mesa de los principales artífices de la actual situación de bonanza de la investigación, formación y aplicación clínica de los avances en periodoncia.

 

En una sesión de maestros, moderada por Mariano Sanz, catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, se dieron cita Jan Lindhe, Raúl Caffesse, Niklaus Lang y Robert Genco.

 

De su experiencia y sabiduría se pueden extraer lecciones de futuro y consejos para optimizar la prevención y el tratamiento de las enfermedades periodontales.

 

Como enfatizó Mariano Sanz, “estos expertos se han ganado por derecho propio el título de maestros en periodoncia, al ser referentes para muchos de nosotros y la fuente de inspiración y progreso de esta disciplina”.

Periodoncia: regreso al pasado, con vistas al futuro

 

Rememorando su periodo de formación en Estados Unidos, Mariano Sanz recordó que “hace treinta años, cuando regresé de este país como periodoncista, la Periodoncia consistía básicamente en cuatro partes”:

1) Etiología y patogénesis. Autores como Socransky eran capaces de identificar algunos de los principales patógenos implicados en las infecciones periodontales, y Robert Genco daba un paso crucial para desentrañar la patogénesis de estas enfermedades y proponía un enfoque único sobre los factores de riesgo que intervenían en la periodontitis.

 

2) Diagnóstico de enfermedades periodontales. En Europa, Niklaus Lang mostraba la importancia del sondaje, la relevancia del sangrado al sondaje y cómo diagnosticar estas enfermedades.

 

3) Tratamiento. Desde la perspectiva terapéutica, existían dos escuelas distintas para abordar la periodontitis: por un lado, estaban los expertos que apostaban por un manejo muy agresivo de la enfermedad y, por otro, aquellos que se mostraban más cautos y conservadores. Independientemente de esa dualidad, dos maestros lideraron las principales tendencias de tratamiento; en Escandinavia, Jan Lindhe, y en EE.UU., Raúl Caffesse, defendieron que, al margen de la opción terapéutica a seguir, el tratamiento finalmente escogido debía basarse en la investigación clínica y el resultado de ensayos clínicos aleatorizados, y de ahí se comprendió la relevancia de evaluar los fracasos terapéuticos y los ensayos fallidos.

 

4) Regeneración. Hace treinta años también se empezó a emplear membranas barrera para regenerar defectos periodontales. También en este ámbito se notó la sabiduría de Jan Lindhe, asentando los fundamentos biológicos, y de Raúl Caffese, mostrando sugerentes resultados histológicos de esta nueva tecnología.

 

El tratamiento periodontal básico y un buen control de placa llevan a una disminución de la gingivitis y la pérdida ósea

DESCARGAR SEPA MAGAZINE

Contáctanos:

    *Todos los campos son obligatorios.

    Comments (93)

    Comments are closed.