Cuando se realiza planeación de un caso con implantes dentales (dejando del lado la bien fundamentada letanía de la importancia de hacer una correcta planeación protesicamente guiada), una de las posiciones que suele ser de controversia es el posicionamiento apico-coronal… según Buser (2004) debería colocarse el implante a 1 mm apical de la UCE del diente adyacente, según Saadoun et al (1999), Grunder et al (2005) y Capelli & Testori (2012) esto debería ser 3mm apical al margen de la corona del implante, esto quiere decir que si planeamos hacer modificaciones futuras a dicho margen tenemos que tomarlo en cuenta desde la fase diagnóstica, es así como la referencia a tener en mente el momento de la planeación (y colocación) debe ser el futuro margen de la restauración.

El siguiente caso se operó en un curso en la ciudad de los Algodones B. C. previamente el Dr. referidor había retirado un implante y la idea era colocar el otro;  pero preocupaba el margen gingival de esa zona tan apical, por lo que se decidió optimizar el procedimiento, colocando el implante a la par de lograr un aumento horizontal y vertical de los tejidos óseos y blandos.

Se colocó un Implante V3  tomando en cuenta el futuro margen de la restauración, se raspo hueso de la zona más apical el cual se colocó adyacente al implante y cubriéndolo un xenoinjerto para proteger al autologo.

Adquiere nuestros implantes con un precio especial

Para mantener el volumen, se cubrió con una matriz dérmica acelular ya que aporta una doble función al servir como contenedor del material de regeneración así como andamio para estabilizar el coágulo e incluso poder engrosar el tejido gingival, se fijo la membrana/matriz con chinchetas, se reposicionaron los colgajos y se suturo con Nylon 6 (0) en las incisiones de descarga y con Teflon 4 (0) en la zona del reborde, todo usando magnificación

Caso por el Dr. Fco. Salvador García Valenzuela 

Contáctanos

    *Todos los campos son obligatorios.

    Comments (56)

    Comments are closed.